sábado, 22 de febrero de 2014

Música para niños: La Historia de Babar, el pequeño elefante, de Francis Poulenc

Hoy, como todos los sábados, volvemos a abrir nuestro auditorio para mostraros una obra de música clásica escrita para niños (si quieres leer las anteriores pinchad aquí). En esta ocasión la elegida es L´Histoire de Babar, le petit éléphant (La Historia de Babar el pequeño elefante) de Francis Poulenc.  
 
 

La historia de Babar, el pequeño elefante es un cuento musical en toda regla y con ello queremos decir que al igual que un álbum ilustrado se sirve de la interacción texto-imagen para contarnos la historia, un cuento musical nos narra los acontecimientos a través de la palabra y de la música, siendo la primera quien nos cuenta la acción y dejando a la música como encargada de crear la atmósfera, de crear el clima necesario para que nuestra imaginación recree toda la escena, además de servir de apoyo a la acción describiendo, pintando musicalmente o evocando lo que allí sucede.

La historia de Babar es un gran ejemplo de cuento musical que servirá de pauta a muchos de los que vendrán después. Hoy intentaremos mostraros qué empleo se hace de la música en esta historia, pero antes veamos cómo se gesto la obra.


Estamos en el verano de 1940 y Francis Poulenc (1899-1963) -compositor francés miembro del Grupo de los seis y consumado pianista que no tiene hijos pero que disfruta mucho de la compañía de los niños- pasa sus vacaciones en Brive-la-Gaillarde. Allí todas las tardes interpreta para sus parientes música al piano y entre ese público improvisado se encuentra la pequeña Sophie, a la que la música atonal de su tío le parece rara, fea y sin mucho interés. Una tarde cansada de escuchar siempre lo mismo, decide colocar sobre el soporte de partituras del piano de Poulenc, el libro que está leyendo en ese momento y Poulenc solicito y encantado decide ponerle música. 



El resultado no sólo sorprendió a Sophie sino que le gusto tanto que en unos días Poulenc tocaba esta música para Benoit, Florencia y Delphine Périer, Yvan, Alain, Marie-Christine y Marguerite-Marie Villotte, los hijos de sus primos e incluso para dos de sus amigos.

¿Qué libro estaría leyendo Sophie en ese momento? Pues el libro de moda, el éxito editorial del momento, no solamente en Francia sino, incluso, en Los Estados Unidos. Sophie leía La historia de Babar de Jean Brunhoff, libro al que hace unos meses dedicamos un post en Cuentos de boca (pinchad aquí si queréis leerlo). Una historia cuyo argumento había nacido de una manera casual pues era el cuento que todas las noches Cécile, la mujer de Brunhoff contaba a sus hijos. 


Tras el verano Poulenc volvió a sus obligaciones y parece que se olvidó de Babar. Aunque sólo por una temporada, pues cinco años después volvería a él para revisar la partitura y convertirla en la obra para narrador y piano que hoy conocemos y a partir de la cual, en  1962, el compositor Jean Francaix realizará una versión orquestal, a petición del propio Poulenc. Este es el motivo por el que cuando busquéis grabaciones la encontraréis de ambas maneras: como cuento para narrador y piano y como cuento para narrador y orquesta sinfónica.

Pero volvamos a la partitura, o mejor, primero volvamos a la historia.


La historia de Babar comienza cuando este es muy pequeño y vive feliz en la selva junto a su mamá y el resto de los animales. Un día un cazador mata a su madre y él huye despavorido a la gran ciudad donde inicia una nueva vida. Al principio la adaptación es muy complicada. En la ciudad todo es extraño pero gracias a la ayuda de una anciana que lo adopta conseguirá adaptarse. La vieja dama le criará como si de un hijo se tratase: le compará ropa, le enseñará a hablar, a vestirse, a caminar, le contratará un tutor... En definitiva lo educará. Y será precisamente esta educación la que convierta a Babar, cuando regrese a la selva, en la mejor opción para convertirse en el rey de todos los elefantes y casarse con su prima Celeste. 


Poulenc va a poner música a cada una de las escenas que el narrador nos va ir contando. Una música que en ocasiones reforzuerza lo que acontece en la acción, un buen ejemplo de ello es el principio de la obra en donde una música lenta y balanceante nos hace imaginar como la madre de Babar acuna a su hijo con la trompa; una música que evoca y nos traslada a otros momentos de la acción, así  volveremos a escuchar esta misma nana cuando Babar estando en la ciudad llora añorando a su mamá, o al final de la partitura en el último número, cuando después de la fiesta que se ha dado en su honor para celebrar su boda y coronación como rey, contempla a solas con Celeste la noche estrellada.



Una música que en momentos va en total concordancia con el texto pintando musicalmente lo que el narrador nos cuenta, así escucharemos las manadas de elefantes en las notas graves del piano, a las aves en las notas agudas en staccato, a la bruma de la selva pintada a partir del uso prolongado del pedal sostenido que desdibuja la sonoridad de la escena e incluso momentos tan "singulares" como la clase de gimnasia de Babar o su paseo en coche en el que Poulenc nos hace escuchar hasta la bocina.
 
Además de por supuesto contener secciones individuales de música, que podemos considerar  piezas descriptivas con contenido propio, como pueden ser la nana, la rêverie, el galop, el nocturno, etc. parangonable a la mejor música que Poulenc haya escrito para piano.

Escuchemos todo en la siguiente grabación. Si bien la calidad de la misma no es todo lo buena que nos gustaría, la hemos elegido porque es la única que hemos encontrado en youtube en castellano.


Esperamos que os haya gustado este cuento musical que da pie a muchas posibles clases. La obvia sería seguir la historia y ver cómo Poulenc la trata musicalmente. Pero si queréis ir un paso más allá bien podría ser un buen momento para comenzar a explicar algunas de las diferentes divisiones en que catalogamos la música dependiendo del contenido a expresar de la misma.

Os propongo empezar por tres: música pura,  obras musicales instrumentales que no contienen ningún elemento extra musical, es decir, que no contienen relación con ningún texto; música programática: aquella que hace referencia a un contenido extramusical, ya sea un programa, una guía, un argumento y, por supuesto, música dramática: el caso de esta obra, en donde  la música tiene por función intensificar y elevar el sentido del texto.


Si os ha gustado y queréis conocer el resto de obras que hemos analizado y comentado en nuestra sección Música para niños pinchad eslos siguientes enlaces












Si además queréis recibir información cada vez que publiquemos, pinchando en el siguiente enlace podéis suscribiros a RZ100 Cuentos de boca, un blog en el que además de música, encontraréis cuentos, ilustraciones, reseñas literaria, mitología, recomendaciones de teatro...






No hay comentarios:

Publicar un comentario