sábado, 7 de febrero de 2015

12+1 preguntas a Alfredo Gómez Cerdá


¿Cuál es el primer libro que recuerda? 

Recuerdo un libro de cuentos y leyendas rusas. Yo debía de tener siete u ocho años y me fascinaba descubrir entre sus páginas esos paisajes tan fríos de las estepas, helados casi todo el año, con campesinos muy pobres, con zares y toda su corte… Había también un personaje terrible llamado “el infortunio”, al que todos temían. No es de extrañar, con ese nombre. Unos años después descubrí a mis dos “héroes” de la infancia, que con el tiempo no han hecho más que engrandecerse: Tom Sawyer y Huck Finn.

 Ilustración de Margarita Menéndez para 
Amalia, Amelia y Emilia
SM, 1993

¿Cuál es el último libro que ha comprado? 

Pues… lo tengo aquí, recién sacado de la bolsa, evidentemente, aun no lo he leído: Prohibido entrar sin pantalones, de Juan Bonilla.

¿Qué párrafo ha aprendido de memoria? 

Ninguno. De niño me aprendía sin pretenderlo muchas poesías, que aun recuerdo. Me gusta apuntar frases que descubro en los libros. Al final, claro, se me quedan grabadas. Por ejemplo, recuerdo una de Crimen y castigo, de Dostoyevski:  No sé si no hago nada porque divago demasiado, o si divago demasiado porque no hago nada. Pero esas frases nunca llegan a ser un párrafo.


Ilustración de Carmen García Iglesias para
El secreto de Papá Noel.
Bruño, 2012


¿De cuál de sus obras se considera más orgulloso y por qué? 

Me resulta imposible responder a esta pregunta. No puedo destacar claramente un libro por encima del resto. Seguiría dos líneas. Por un lado, literatura infantil: Timo Rompebombillas, Apareció en mi ventana, La jefa de la banda, El negocio de papá, Barro de Medellín… Por otro lado, novelas: La casa de verano, Pupila de águila, Las siete muertes del Gato, Noche de alacranes… Muchas veces, los motivos que el autor encuentra para destacar uno de sus libros son puramente sentimentales, no literarios.

 Ilustraciones de Emilio Urberuaga para  
El Cartero que se convirtió en carta.
Edelvives, 1987


¿Cuáles son sus motivaciones para seguir escribiendo? 

Las mismas que descubrí cuando empezaba, siendo un niño: poder expresarme y poder comunicarme. Luego podemos añadir todos los adornos que queramos.

Ilustración de Mónica Calvo para
Este cuento huele mal.
Fundación Maphre, 2011

¿Cómo es su rutina de trabajo?

Admiro mucho a los escritores que son capaces de tener una rutina de trabajo y que la mantienen por encima de todo. Me parece importante tenerla. La rutina nos dará continuidad en el proceso de escritura, y eso es fundamental. Mi rutina, por lo general, es la no rutina. Escribo a cualquier hora, de cualquier manera y en cualquier lugar. Reconozco que he tenido épocas de mayor rutina, que fueron fructíferas. Echo de menos la rutina. Pero también me gusta no ser rutinario ni maniático, literariamente hablando.

Ilustración de Jose Mª Lavarello para
La maga Colasa y el Globo.
Bruño, 2008.

¿Cuál es la diferencia entre un buen libro y un mal libro?

Hay que partir de una premisa: un buen libro para mí puede ser un libro pésimo para ti. La pregunta obligatoria sería: ¿qué es un buena obra literaria? En primer lugar, la que tiene intención de serlo. Hoy en día se escriben muchos libros en los que ni siquiera se ve esa intención literaria. Un buen libro es el que es capaz de envolvernos con unas palabras que parecen mágicas y nos pone frente al mundo, frente al pálpito de la vida. Un buen libro debe ser un espejo y una ventana abierta. Un buen libro es el que nos anima a leer otro libro.


Ilustración de Carmen Segovia Moreno para
El tigre que tenía miedo a las gallinas.
Anaya, 2004.

¿Cómo es el estilo que desearía tener? 

La sencillez –que nada tiene que ver con la simplicidad– es el estilo más sublime. Decir lo justo con las palabras adecuadas. Eso, por supuesto, es lo más difícil. Es más fácil la pirotecnia, la incontinencia verbal… Siempre tengo presente una frase muy conocida de Cervantes: Llaneza, muchacho; no te encumbres, que toda afectación es mala.

Ilustración de Tino Gatagán para
La jefa de la banda.
Edelvives, 1993.


¿Qué considera definitorio de la literatura infantil?

Ligo mi respuesta con la anterior. Sencillez en la forma. ¡Cuánto puede aprender un escritor escribiendo para niños! En el contenido cabe prácticamente todo. Los niños forman parte del mundo y no quieren ser excluidos. La literatura infantil es la mirada sorprendida y ávida de un niño, o de un adulto que es capaz de ponerse en su lugar.


Ilustración de Teo Puebla para
Un perro con suerte
Everest, 2004

¿Por qué eligió la literatura como medio personal? 

En realidad, fue al revés. Desde los once o doce años me sentí poseído por la literatura. Entonces no sabía si llegaría a publicar un libro, pero tenía claro que no iba a dejar de escribir. Hoy puedo afirmar que la literatura es mi vida, y no porque sea uno de esos afortunados que consigue vivir de lo que escribe. La literatura es mi única realidad, mi única certeza y mi única incertidumbre.


Ilustración de Carmen Queralt para
El monstruo y la bibliotecaria.
Edelvives, 2006


¿Con qué autor actual le gustaría colaborar? 

Me gustaría escribir la letra de una canción de Bob Dylan, o el guión de una película de Francis Ford Coppola. Me gustaría trabajar durante una temporada como guionista para HBO, esa magnífica productora norteamericana de series.

Ilustración de Jokin Mitxelena para
Tras la pista del abuelo.
Alfaguara, 2006

¿Con que autor del pasado  le gustaría colaborar? 

¿No estaría mal colaborar con Hieronymus van Aeken Bosch, El Bosco, en un álbum ilustrado? Como en mis libros hay muchas referencias musicales, me quedo con Jim Morrison, Tchaikovsky, Brahms, Violeta Parra, Charlie Parker… Me gustaría haber conocido personalmente a grandes autores de cuentos, como Chéjov, Maupassant, Cheever, Cortázar… También habría disfrutado de lo lindo si Roald Dahl me hubiese dejado escribir con él. 

Ilustración de Xan López Domínguez para
Barro de Medellín.
Edelvives, 2008

¿Cuál es su próximo proyecto?

Acabo de corregir las pruebas de Los fantasmas del paraíso, mi próxima novela, que se publicará en primavera. Será el tercer libro de un proyecto llamado Las redes del silencio, que está abierto, integrado por las novelas El rostro de la sombra y Pasos de marioneta. Pero que nadie piense en trilogías, segundas partes, continuaciones, etc. No va por ahí. Novelas totalmente independientes unidas por una imperceptible tela de araña.

Ilustración de Juan Ramón Alonso para
Allegro.
Ed. Mr Garamond, 2013



BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 



Pasos de marioneta, 2014
Dímelo con los ojos, 2014
Silvia y su triciclo, 2013
Cuando papá noel se compró un camión, 2013
Allegro, 2013
La bicicleta crecedera de Óscar, 2013


Dos problemas y medio, 2013
Este cuento huele mal, 2011
Autobiografía de un cobarde, 2012
El secreto de Papá Noel, 2012 
Las venas de la montaña negra, 2012
El rostro de la sombra, 2011
Un tren de cine, 2011 


El ratón de Laviana, 2009
Y para qué sirve un libro, 2011
Mateo y el saco sin fondo, 2011
Historia de un colmillo, 2009
Mari Pepa y el club de los pirados, 2009
El archipiélago García, 2009


Barro de Medellín, 2008
El gigante invisible, 2008
El tesoro más precioso del mundo, 2007 (teatro)

Santi el Mugre, 2007 (teatro)
El oso tramposo, 2006
El árbol de la esquina, 2006


Eskoria, 2006 
Tras la pista del abuelo, 2006
Noche de alacranes 2005
Oficio miserable, 2005
Palabra de nadie, 2005 
Pigacín, 2005
Soles negros, 2005 
Soy... Jerónimo, 2005


Cuando Miguel no fue Miguel, 2004
El tigre que tenía miedo a las gallinas, 2004 
La montaña más bella, 2004
Las siete muertes del Gato, 2004
Pirámides, 2004
Tejemaneje y Estropajo, 2004


Un perro con suerte, 2004
El tren saltamontes, 2003
Los dos amigos de la golondrina, 2003
Dos plumas de águila, 2002
La guerra de nunca acabar, 2002 (teatro)
La noche de la ciudad mágica, 2002
Manolo Multón y el mago Guasón, 2002
Andrea y el cuarto rey mago, 2001


Cerote, el rey del gallinero, 2001 
La luz de las estrellas muertas, 2001 
La puerta falsa, 2001 
Las trenzas de Luna, 2001 
El jardín de las mascotas, serie Soy... Jerónimo 2000 
El mandamenos, serie Soy... Jerónimo 2000 
Hacer el indio, serie Soy... Jerónimo 2000 
La sombra del gran árbol, 2000 

La última campanada, 2000 
Pista de patinaje, serie Soy... Jerónimo, 2000 
Un monstruo en mi espejo, serie Soy... Jerónimo, 2000 
¿Tienes novia, Jerónimo?, serie Soy... Jerónimo, 2000 
El balcón de la bruja sin nombre, 1999 
La Celestina con los cinco sentidos, 1999 
Cuaderno de besos, 1998 
El Ave del Amanecer, 1998 


El archipiélago García, 1998 
El cofre del pirata, 1998 
El cuarto de las ratas, 1998 
Habitantes del río, 1998 
La séptima campanada, 1998 
Papá y mamá son invisibles, 1998 
Primo Cochinete, 1998 
Con los ojos cerrados, 1997


El viaje del señor Sol, 1997 
La maga Colasa y el globo, 1997 
Cuando sea mayor, 1996 
El beso de una fiera, 1996 
El negocio de papá, 1996 
Habitación doble para uso individual, 1996 
La maga Colasa y el socavón, 1996 
Sin máscara, 1996 (2005) 


El mago del paso subterráneo 1995 
A través del cristal empañado 1994 
El tesoro del barco fantasma 1994 
Peregrinos del amazonas 1994 
Sin billete de vuelta 1994 
Amalia, Amelia y Emilia 1993  
Anoche hablé con la luna 1993 (2007) 


La gota de lluvia, 1993 
La jefa de la banda, 1993 
El rey Papamoscas, 1992 
El secreto del gran río, 1992 
El laberinto de piedra, 1991  
El monstruo y la bibliotecaria, 1991 (2006) 
La sexta tele, 1991 


Apareció en mi ventana, 1990
El volcán del desierto, 1990 (2003) 
Luisón, 1990 
Pupila de águila 1989  
Alejandro no se ríe, 1988 
Jorge y el capitán, 1988 
La princesa y el pirata, 1988 
 Un amigo en la selva, 1988 (2002)


El cartero que se convirtió en carta, 1987 (2003) 
El árbol solitario, 1987
Nano y Esmeralda, 1987 
Macaco y Antón, 1986 (1990) 
La casa de verano, 1985  
La ciudad que tenía de todo, 1985 (1990) 
Timo Rompebombillas, 1985 (2005)  
Las palabras mágicas, 1983



Si os apetece seguir indagando en la obra de Alfredo Gómez Cerdá aquí tenéis el enlace a su web

No hay comentarios:

Publicar un comentario