martes, 30 de junio de 2015

LA MEJOR ANIMACIÓN: Granny O´Grimm´s Sleeping Beauty



Aquí en España las clases se han acabado y yo, aunque acabo de venir de una semanita en la playa, sigo teniendo ganas de vacaciones. Como esto todavía no se va a dar he decidido poneros algunos cortos geniales que tengo en el tintero porque no encajan muy bien en una sección en donde suele primar la publicación de cortos que nos dan pie a reflexiones, comentarios, debates... sobre la educación en valores.

El corto de hoy titulado Granny O'Grimm's Sleeping Beauty para esto no sirve, pero para pasar un rato estupendo, con un trabajo muy bien hecho desde luego que sí. La protagonista una "dulce" abuelita" que decide contarle un cuento a su nieto... aunque hay un pequeño problema... se mete demasiado en su papel y acaba dándole la vuelta al más inofensivo de los cuentos.




Granny O'Grimm's Sleeping Beauty surgió como un personaje del show de la cómica irlandesa Kathleen O'Rourke, que también escribió el guión del corometraje y pone voz a la abuelita. El paso a la animación, dirigido por Nicky Phelan, fue un éxito que les llevó a aspirar al Oscar al mejor cortometraje de animación en 2010.


Estoy segura que pasaréis un rato, muy muy divertido.





Si te ha gustado, pinchando en el siguiente enlace accederás a algunos otros cortos que hemos publicado.






Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal

lunes, 29 de junio de 2015

LOS MEJORES LIBROS de 2015: Premio a los libros mejor editados

Hace dos semanas el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte fallaba los Premios a los Libros Mejor Editados durante el año 2014. Unos galardones que, pese a no tener dotación económica, son muy apreciados por los editores.

Este año el jurado ha valorado 143 obras en total, incluidas en cinco grupos temáticos: libros de Arte, Bibliofilia, Facsímiles, Infantiles y juveniles y Obras generales y de divulgación.

Os dejo los libros Infantiles y juveniles premiados. (Si queréis ver el resto de las obras premiadas pinchad aquí)

Espero que los disfrutéis mucho.



Primer premio
Regálame un beso
de David Aceituno (texto), Roger Olmos (ilustración)
Edita: Penguin Random House.


Segunda parte del libro Besos que fueron y no fueron (Lumen, 2011) y al igual que el primero es un libro sobre besos. Un álbum ilustrado para besucones incurables. Besos envueltos en papel de regalo, escondidos en botellas perdidas, olvidados en el dobladillo de un vestido... 

 Regálame un beso para esta noche, por si me cuesta dormir. Que sea dulce, por si hace frío y no estás conmigo. Que sea valiente, por si acaso. Envuélvelo como quieras: con palabras o caricias, con una mirada o un rubor a juego con este lazo rojo que desato. Regálame un beso que no se gaste, que pueda guardar en los bolsillos y tocarlo con los dedos mientras paseo una tarde de invierno. Un beso que sea un cuento de princesas con final abierto, que me rescate de desiertos y naufragios, que me lleve lejos y me llegue al corazón, que me dé las buenas noches y me despierte sin que se rompa lo que sueño.




Segundo premio
El Profesor Astrocat y las fronteras del espacio,
de Dominic Walliman (texto), Ben Newman (ilustraciones)
Edita: Barbara Fiore Editora.

Información ofrecida de forma amena y curiosa, además de hacerlo con un lenguaje accesible. El espacio, el universo, su origen, las estrellas y planetas que lo forman son tratados en este libro además de hablar de las estaciones espaciales, los viajes al espacio y cómo pueden ser en el futuro. 


Cada capítulo es independiente y se trata de informar así como de ofrecer datos curiosos que llamarán la atención al lector, como por ejemplo, que no se puede utilizar una brújula para moverse por la luna, o que el silencio es allí total por no haber aire; que a las arañas se les da muy bien saltar y tejer con gravedad cero... El humor también está presente con varios personajes, Astro cat y un ratón, que a la par que nos ofrecen los datos añaden comentarios sobre ellos.



 
Tercer premio
Cenicienta
de Concha López Narváez (texto), Violeta Monreal (ilustración)
Edita: Bruño.


A través de sus álbumes gigantes de lujosa presentación, con lomos de tela aterciopelada, la colección «Los GRANDES clásicos» propone una visión diferente de los cuentos de siempre gracias a exquisitas versiones narradas por Concha López Narváez e ilustradas con increíble originalidad por Violeta Monreal. Cenicienta, de Perrault, nos cuenta la historia de una joven condenada a limpiar y limpiar hasta que un zapato de cristal se cruza en su camino...










Pinchando en los siguientes enlaces accederéis a algunos otros libros que hemos comentado.






domingo, 28 de junio de 2015

MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS: Deporte y diversiones, de Erik Satie

Tras una semana de descanso con playa incluida -aunque los 40 grados que tenemos ahora mismo en Madrid nos han hecho olvidarnos de nuestra estancia rápidamente- volvemos a abrir nuestro blog para ofreceros una tarde musical con uno de mis autores preferidos, Erik Satie. Podría haber elegido muchas de sus obras, pero si me permitís vamos a rescatar una de las más refrescantes que tiene. Una obra para piano escrita en 1914 con un título la mar de sugerente, Sports et Divertissements (Deportes y diversiones). Sin más dilación comenzamos.


Erik Satie es una de las figuras más extrañas, polémicas y geniales que ha dado la música del siglo XX. Considerado por muchos en su época como un autor menor con escasos conocimientos musicales y cuyos logros técnicos eran más bien modestos, la historia lo ha colocado como una de las figuras claves de la música del s. XX. De Satie se puede decir, sin ningún miedo a equivocarse, que fue un auténtico visionario, precursor del teatro del absurdo, de la música estática, minimalista, del hilo musical... 

 Ilustración de Charles Martin para Sports et Divertissements.

Desde los primeros trabajos que datan de finales de la década de 1880 se ve una mente musical diferente. Para él la música lejos de ser ese arte superior que toda la tradición germana  defiende, debía ser una actividad "normal", cotidiana, nada pretenciosa, popular y democrática. Unos principios que no fueron muy bien comprendidos en su momento. 

Autoretrato, 1913.

Como ya he comentado en la presentación son muchas las obras que me podría comentar de él. Satie es un compositor estupendo para trabajar con nuestros chavales por su supuesta simplicidad y por esas estructuras formales repetitivas y tratadas en muchas ocasiones como mosaicos en donde las piezas parecen estar encajadas al azar. 


Desde Vexationes (Vejaciones, 1893), con esa frase que exactamente igual que se repite durante 840 veces -esta pieza podemos entenderla como un ejemplo perfecto de su sentido del humor. En ella además de hacer tambalearse muchos principios parece reírse de esa tradición que considera al músico como un ser superior cuya inspiración le viene directamente de Dios y es capaz con su música  de desvelar los misterios de la vida y de la creación- a sus famosísimas Gymnopédie (Gimnopedia) o sus Gnossiennes (Gnósticas, 1890), primeras piezas en las que escribió esas indicaciones verbales humorísticas que tanto han dado que hablar.

Apunto todas estas obras para posibles futuros post pero por aquello de que, al menos, aquí en España estamos con cuerpo de vacaciones, de relax y diversión voy a centrarme hoy en Deportes y divertimentos, una obra perfecta para introducirse en el estilo de Satie.


Deportes y Divertimentos es una obra compuesta por 20 pequeñas piezas cada una de ellas relacionada con un deporte o una diversión de la época que se indica en el título: el columpio, el tenis, las cuatro esquinas, la pesca, el baño, paseo en yate...  Junto a cada partitura nos encontramos un pequeño texto escrito por Satie y un dibujo creado por el pintor Charles Martin. Estos datos no nos deben llevar a error. Lo primero que me gustaría aclarar es que no hay ningún dato que avale la idea de que Martin y Satie trabajasen en colaboración, ni tan siquiera de que en algún momento se hubiesen consultado. Todo apunta a que cada uno de ellos actúo por su cuenta a partir de un tema convenido y que posteriormente, ya en la edición, confrotaron sus trabajos.


La segunda idea es que el hecho de que Satie escribiese un texto que habla sobre la música de cada uno de los números, no nos debe llevar a pensar que estamos ante un ejemplo de música programática. Satie estaría horrorizado con esta idea.  Es más, deberíamos considerar esta obra como una especie de parodia, de desmitificación de este género de música que tantos ejemplos había dejado desde el s. XIX.


El texto que acompaña a La Balancoire (El columpio), el primero de los veinte "esbozos" que con un breve coral introductorio componen Deportes y Divertimentos es un ejemplo perfecto de lo que nos vamos a encontrar. Dice así:

Es mi corazón el que así se columpia.No le da vértigo.
Qué pequeños son sus pies.¿Querrá volver a mi pecho?

Por supuesto la música se va relacionar de una forma sencilla y bella con lo que ahí se dice. ¿Cómo?, os preguntaréis. Pues en este caso con uno de los muchos juegos musicales que encontramos a lo largo de la partitura. Si os fijáis en el bajo, en la mano izquierda del piano,  nos encontramos un ostinato vacilante que consiste  en dos notas (mi natural) tocados en diferente octava que nos quiere evocar  ese balanceo del columpio.


Pieza que sonaría tal que así.


Los veinte números van a estar llenos de representaciones musicales de las palabras que en el texto se dicen, aunque no será esta la única manera en la que Satie hace alarde de su ingenio y sentido del humor. En la partitura nos vamos encontrar fragmentos de melodías populares parodiadas en los momentos más inverosímiles, cambios de texturas repentinos... en definitiva, como bien dice Robert P. Morgan

Deportes y divertimentos está impregnada de un sentido de ingeniudad calculada único en Satie.


Curiosamente Satie no escribió estos textos para que fuesen conocidos por el público. Para Satie se trataban de unas palabras que debían ser leídas silenciosamente por el intérprete  a medida que iba interpretando cada una de las pieza.

Y así lo vamos a escuchar, al menos hoy. A lo largo de la semana prometo poner más versiones de estos Deportes y Divertimentos, además de seguir contándoos anécdotas y publicando cada uno de los texto que escribió Satie para estas piezas.

Hoy solamente sus títulos:
  • Coral para quitar el apetito
  • El columpio 
  • La caza
  • La comedia italiana del arte
  • El despertar de la novia
  • Gallinita ciega.
  • La pesca
  • El "Yachting"
  • El baño de mar
  • El carnaval
  • El golf
  • El pulpo
  • Las carreras
  • Las cuatro esquinas
  • El pic-nic
  • El "water-chute"
  • El tango perpetuo
  • El trineo
  • El flirt
  • Los juegos artificiales
  • El tenis




Si os ha gustado y queréis conocer el resto de obras que hemos analizado y comentado en nuestra sección Música clásica para niños pinchad es los siguientes enlaces.








Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal


domingo, 21 de junio de 2015

12+ 1 preguntas a Ana Bustelo




Ana Bustelo nació en Palencia en 1982, aunque siempre ha vivido en Madrid. Cuenta en su biografía que se recuerda dibujando desde siempre, cuando no sabía que el dibujo podía ser su profesión.

Estudió Bellas Artes, un tiempo que dedicó a otro tipo de proyectos, después se especializó en diseño para acabar volviendo al dibujo, que es con lo que más disfruta.

En 2007 comenzó a trabajar como ilustradora para revistas, libros y agencias de publicidad colaborando con empresas como Austin Monthly, Wellesley Magazine, JetStar (Australia), Good Weekend Magazine, Jekyll&Jill, Impedimenta, Periférica, Errata Naturae, Oxford University Press, Edelvives, Anaya, LeCool Madrid, Yo Dona, Etiqueta Negra, AD, Ling Magazine, Calle 20, Orsai, DELIBROS, Hoss Intropía, Rolling Stone... 

Totó, me parece que esto no es Kansas. Trabajo personal. 
Expuesto en La Casa del Libro (Málaga), La Eriza (Madrid), y Tabacalera (Madrid). 
Seleccionado para exposición y catálogo de los premios INJUVE de Ilustración 2012


Es un placer tener contar hoy en RZ100 Cuentos de boca, una autora de cuya obra me convertí en fiel seguidora el día que cayó en mis manos La sonrisa de Clara por el pintor Amadeo

Mil gracias Ana por dejarnos conocerte un poquito más.


A noite da raíña Berenguela
Texto teatral Xosé A. Neira Cruz. 
Editado por Oxford University Press, 2013. 
(Premio Lazarillo 2004)



¿Cuál es el primer libro que recuerda? 

Recuerdo varios, aunque no soy capaz de ubicarlos bien en el tiempo. Los tomos de Súper Humor de Hanna Barbera que había en casa de mis abuelos y una colección de cuentos de Disney que se compraban en los quioscos y venían con una cinta de audio. El primer libro que me recuerdo comprando fue Querida Susi, querido Paul de Christine Nöstlinger


¿Cuál es el último libro que ha comprado? 

Sobre la felicidad a ultranza de Ugo Cornia, editado por Periférica.

¿Qué párrafo ha aprendido de memoria? 

 Ninguno.

La vida y otras geografías. Antología de Cuentos y poemas.
Ilustraciones para la antología de Benedetti.
Edelvives,  2014


¿De cuál de sus obras se considera más orgullosa y por qué? 

No tengo un favorito. El trabajo que hago es bastante variado, e intento ajustarme siempre a las exigencias de cada medio, por eso me resulta difícil comparar. Por poner algún ejemplo, me siento muy satisfecha con la portada que hice para La versión de Nelly escrita por Eva Figes y editada por Jekyll&Jill. Hasta ahora las portadas se me habían resistido un poco, y creo que en esta ocasión hice un trabajo potente que se relaciona muy bien con la novela. También estoy muy contenta con el trabajo personal que he hecho últimamente, una serie de pinturas sobre el paisaje de carretera. Es un registro diferente con el que he aprendido muchísimo.


Ilustración de sobrecubierta para La Versión de Nelly de Eva Figes.
Jekyll&Jill, 2014


¿Cuáles son sus motivaciones para seguir ilustrando? 

 Tengo mucho por hacer todavía, muchas cosas por probar y mucho que aprender. Esa es mi principal motivación.

¿Cómo es su rutina de trabajo? 

Mi trabajo es poco rutinario. Hago ilustración para distintos ámbitos: revistas, libros (para adultos y para niños) y publicidad, y cada proyecto tiene unas necesidades diferentes. No tengo un horario muy cerrado, aunque procuro que sí se ajuste a un horario convencional para que el trabajo no acabe absorviendo toda mi vida. Me gusta levantarme temprano y venir al estudio (trabajo fuera de casa). Suelo ir a comer a casa, y por la tarde vuelvo al estudio. Si tengo que leer o pensar, prefiero sin embargo hacerlo en otro lugar: en mi casa, el parque o alguna cafetería. Desde hace tiempo me he impuesto no trabajar los fines de semana -antes sí lo hacía- aunque en momentos puntuales he tenido que hacer una excepción.



Historia Walker, Historias de Usera. 
Ilustraciones para una aplicación, consistieron en una serie
 de historias dramatizadas para escuchar desde tu móvil. 
Creado por Kubik Fabrik, desarrollado por Pum! Estudio 
y coproducida por el Teatro Español, 2014


¿Cuál es la diferencia entre un buen libro y un mal libro? 

Pregunta difícil. Me resulta imposible concretar qué características hacen bueno a un libro de manera objetiva. Lo primero que he pensado es que un buen libro es aquel que conecta contigo y no te deja indiferente, que te provoca una reflexión o que te emociona, pero lo cierto es que hay muchos libros de inmensa calidad literaria con los que no he sentido esa conexión. Si hablamos de literatura infantil, creo que si un libro es capaz de encender la pasión por la lectura, ya ha cumplido uno de sus principales objetivos.

 ¿Cómo es el estilo que desearía tener? 

 Me gustaría dejar salir mi parte más espontánea y trabajar con más color.

Ilustración realizada para La sonrisa de Clara por el pintor Amadeo
Escrito por Mónica Rodríguez.
 Oxford University Press, 2012

 ¿Qué considera definitorio de la ilustración infantil? 

 Nada en absoluto. No creo que haya una ilustración para niños y otra para adultos.

¿Por qué eligió la ilustración como medio personal? 

 He elegido la ilustración como medio profesional porque aúna dos de las cosas que más me gustan: dibujar y leer. Es una profesión en la que estás aprendiendo constantemente, y en la que tienes la oportunidad de sumergirte en temas diferentes en cada proyecto. Es una actividad llena de estímulos y que alimenta la curiosidad.

¿Con qué autor actual le gustaría colaborar?

Me gustaría colaborar con un montón de gente a la que admiro. Por ejemplo, me encantaría trabajar con el pintor Jonas Wood, me gusta muchísimo lo que hace. También me gustaría trabajar con algún músico, tengo muchos favoritos, imposible decantarme por ninguno en concreto.

Retratos de familia.
Proyecto Personal. Seleccionado por Pablo Correa para el libro Just for You
un álbum de compilación de proyectos hechos con amor. 
Publicado por Index Book, 2010


¿Con qué autor del pasado le gustaría colaborar? 

Me gustaría ilustrar relatos de Carver o Cheever. También, me gustaría ilustrar La Colmena de Cela, es el primer libro que ilustraba mentalmente mientras lo leía, mucho antes de saber siquiera que esto era una profesión. No lo he vuelto a leer desde entonces, así que igual me arrepentiría, no sé.  
¿Cuál es su próximo proyecto? 

Estoy trabajando en varias cosas. Por un lado, estoy trabajando en mi primer álbum con un texto muy bonito de Antonio Ventura. Me ha costado mucho encontrar el tono para las ilustraciones, de hecho aún estoy en ello. Voy muy despacio, pero me gustaría tenerlo acabado este año. Paralelamente, sigo trabajando en distintos encargos fundamentalmente de ilustración editorial. Y por último, rescatando ratos libres, estoy preparando una serie de dibujos para ser reproducidos en serigrafía.

"La Ciudad"  perteneciente a Zoom
Proyecto personal, una historia minúscula en ocho imágenes, 2010



Para aquellos que querías seguir indagando en el trabajo de Ana Bustelo aquí tenéis el enlace a su página web.


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

  • Infantil y juvenil
Descripción
La sonrisa de Clara por el pintor Amadeo
Mónica Rodríguez (texto)
Oxford University Press, 2012
Descripción
A noite da raíña Berenguela

Xosé A. Neira Cruz (texto)
Oxford University Press, 2013


  • Adultos
Descripción
La vida y otras geografías.
Antología de cuentos y poemas
Mario Benedetti (texto)
Edelvives, 2014
Descripción
Pequeño diccionario de Cinema para Mitómanos Amateurs
Miguel Cane (texto)
Impedimenta, 2013


Si te apetece leer alguna más de las entrevistas a autores de LIJ que hemos realizado hasta el momento, pincha en el siguiente enlace:





Síguenos en nuestro grupo abierto de facebook o en mi página personal

sábado, 20 de junio de 2015

MÚSICA PARA NIÑOS: Sueño de una noche de verano, de Félix Mendelssohn


Mañana día 21 de junio -primer día del verano o del invierno dependiendo del hemisferio en el que nos toque vivirlo- se celebra la Fiesta de la Música (The World Music Day). Una festividad que comenzó a celebrarse en Francia en 1982 con el objetivo de promocionar la música fundamentalmente de dos maneras: fomentando que los músicos aficionados saliesen voluntariamente a tocar a la calle y organizando conciertos gratuitos, en los que el público tuviese la oportunidad de disfrutar de sus artistas preferidos sin importar estilo ni origen.



Seguro que esta tarde-noche cerca de vuestra casa encontráis algún concierto, pues algo más de treinta años después de su concepción lo que fue un proyecto creado por el que fuese Ministro de Cultura francés Jack Lang y el director de música y baile Maurice Fleuret para poner de relieve la diversidad cultural a través de las prácticas artísticas, de la expresión del talento, del poder de la Invención y de la creatividad, se ha convertido en una fiesta que se celebra en cada continente, involucrándose más de 700  ciudades de más de  120 países.


Nosotros hoy vamos a poner nuestro granito de arena en este precioso día acercándoos una de las obras que para aquellos vivimos en el hemisferio norte mejor refleja el espíritu de la larga noche que nos espera. Una obra que sin duda hará las delicias de los más pequeños. Su título ya dice mucho: El Sueño de una noche de verano y el compositor un jovencísimo Félix Mendelssohn. Diecisiete añitos tenía cuando compuso la obertura.



Félix Mendelssohn fue un niño prodigio de la música. Pero a diferencia de Mozart cuyo talento fue explotado desde la más tierna infancia, en el caso de Mendelssohn sus padres, unos florecientes judíos con un sólido bagaje intelectual pertenecientes a la élite berlinesa, declinaron la oportunidad de que su pequeño comenzase una carrera musical hasta que quedó claro que tenía la firme intención de dedicarse seriamente a la música. 

Pero pese a no forzar el maravilloso talento de su hijo, le ofrecieron la mejor de las formaciones, llena de viajes, contactos y los mejores maestros del momento. Por supuesto, Mendelssohn no lo desaprovechó.


Con tan solo diez años comenzó a componer. Con once ya tenía en su corpus de obras un trío para piano y cuerdas, una sonata para piano y violín, cuatro piezas para órgano, una opereta cómica en tres actos y una cantata; con doce había compuesto cinco cuartetos para cuerda y nueve fugas y a los catorce una orquesta privada tocaba sus obras. A la velocidad con la que se hacía un repertorio no sorprende que a los quince años ensayase su primera ópera y compusiera su primera sinfonía en do menor (op. 11). Así que cuando llegó a los diecisiete era alguien perfectamente sólido para componer una obra tan maravillosa como la Obertura de Una noche de verano de la que hoy vamos a hablar. Veamos cómo se gesta esta obra.


En el verano de 1826 Mendelssohn, quien todavía no demoninaba el inglés, entra en contacto, a través de la traducción alemana de Schlegel y Tieck, con las obras de William Shakespeare y la impresión que debieron producirle fue tal, que tras la lectura reiterada del Sueño de una noche de verano en el jardín de su casa, decidió ponerle música. 


Tras un mes de trabajo, dos audiciones privadas y los consejos de Adolph Bernhard Marx, por aquel entonces su profesor, La obertura del Sueño de una noche de verano se estrena en febrero de 1927. Se trata de una de las obras más logradas de F. Mendelssohn, que sorprende por muchas cosas, entre ellas por cómo un joven que no había visitado Inglaterra, ni había leído a su autor en la versión original, logra como nadie captar el espíritu inglés de la comedia de Shakespeare creando una obra programática, en la que podremos escuchar desde la solemnidad de la corte de Atenas, al mundo de ensueño en el que viven Oberon, Titania o Puck sin olvidarnos de la comicidad que encontramos en los rebuznos del grupo de comendiantes que ameniza la boda de Teseo. Si os parece, antes de escuchar la música y describiros lo que allí sucede, damos unas pinceladas del argumento inspirador.


El Sueño de una noche de verano es una comedia romántica en 5 actos escrita por William Shakespeare en 1595. La historia se desarrolla en Atenas, en la Grecia clásica y está plagada de fantasía, sueños, realidades, amor, magia... No os voy a contar el desarrollo argumental, os invito a leerla que pasaréis un buen rato, pero sí os quiero presentar algunos de los hilos argumentales que se van a entremezclar y que están centrados en los siguientes personajes: de una parte tenemos dos parejas de jóvenes amantes conformadas por Lisandro y Hermia // Demetrio y Helena que ven cómo su amor se va complicando.


De otra parte un grupo de despreocupados cómicos, sus nombres: Cuña, Ensamble, Canilla, Flauta, Gazuza y Soplete; y por último una serie de personajes que pertenecen al mundo de las hadas entre los que debemos destacar a Puck, el rey Oberon y la reina Titania. Todos estos personajes van a desarrollar sus historias en un trasfondo común que es la boda de de Teseo e Hipólita. 

¿Cómo va a afrontar esta historia Mendelssohn? Pues si os parece bien, lo contamos.


La obra comienza con unos compases lentos y luminosos interpretados por la sección de viento madera que nos crean el clima perfecto para introducirnos en el maravilloso mundo del reino de las hadas, gobernado por Oberon, su monarca. Situados en este mundo de fantasía enseguida escuchamos a sus habitantes, esos duendecillos que pueblan el bosque y que imaginamos sin dificultad gracias a las figuraciones rápidas de los violines (min 0'27). Pero como ya hemos avanzado antes la historia de Shakespeare  se desarrolla en varios planos, el siguiente que vamos a escuchar es la corte. Aparece por primera vez en el min 1'14, se trata de un tema triunfal que simboliza la corte del Duque Teseo, si recordáis lugar y transfondo común de toda la comedia. Y en esa corte se desarrollan varias historias de amor al margen de la boda, la primera que Mendelssohn nos presenta llega en el minuto 2'20 son Hernia y Lisandro.


Toda boda debe tener diversión y en esta corte corre a cargo de un grupo de comediantes que interpretan una obra en honor de Teseo. Escuchamos su música a partir del min 3'15, es una música monótona, plagada de imitaciones realistas como los rebuznos de un burro.

Tras unos compases en donde escuchamos cierta reminiscencias del tema triunfal de la corte de Atenas (min 3'42), concluye lo que sería la exposición de esta obertura escrita siguiendo la forma sonata. Muchos datos en este último párrafo. No os preocupéis, disfrutad de esta obertura hasta el minuto 4'02 y a continuación os cuento.

.

Presentada la obra, detengámonos un minuto en esos términos que avanzaba en el párrafo anterior. Lo primero de todo tenemos que aclarar qué es una obertura y qué se entendía por este término en la primera mitad del s. XIX. 

Una Obertura, como bien indica la etimología de su nombre, es una obra que sirve de apertura o entrada a otra de gran envergadura. En un primer momento, en la época de Monteverdi, estas obras no tenían gran valor musical, simplemente atraían la atención del público indicándole que algo iba a comenzar. Con el paso de los años esto cambia radicalmente y en el s. XIX la obertura de un drama nos va a ofrecer una síntesis maravillosa de lo más característico que vamos a escuchar


Pero en 1926 Mendelssohn no compuso más música sobre El Sueño de una noche de verano, ¿cómo podemos explicar esto? ¿Qué sintetizaba? o más fácil todavía ¿a qué obra sirve de apertura? Pues sencillo. En el s. XIX aparecen oberturas programáticas de concierto y precisamente esta obra, sin Mendelssohn pretenderlo, es su gran precursora.

¿Qué es obertura programática de concierto? Pues lo que estamos escuchando, una pieza no demasiado larga, no demasiado complicada que sirve de introducción a un concierto en donde el resto de las piezas, de las obras que se van a interpetar no tienen nada que ver con esta obertura.


Faltaría por explicar a qué me refiero cuando hablo de forma sonata. Voy a ser muy breve, simplemente decir que estamos ante una de las estructuras que más posibilidades ha dado a la música clásica europea y a la que dedicaremos más de un post.

Realmente se trata de una manera de organizar armónica y temática  los materiales y su estructura a grandes rasgos sigue el siguiente esquema: EXPOSICIÓN en donde se presentan los materiales, DESARROLLO, parte central de la pieza en la que se elaboran esos materiales presentados y REEXPOSICIÓN o RECAPITULACIÓN parte final en donde se  resuelven  las tensiones y conflictos presentados en el desarrollo, volviendo a escuchar los temas de la exposición. 


No quiero hablar hoy más de esto, simplemente quedaos con la idea  de que la forma sonata desde el clasicismo va a ser la estructura sobre la que van a estar compuestos todos los primeros tiempos de las sinfonías, los conciertos, las sonatas... y que, con un grado de elaboración muchísimo mayor del que yo os he descrito, siempre sigue esta estructura: EXPOSICIÓN-DESARROLLO- REEXPOSICIÓN.

Y ahora sí, volvemos a la Obertura. Los cuatro minutos que os he comentado antes son la EXPOSICIÓN, a partir del minuto 4'02 empieza el desarrollo. Apenas dos minutos que comienzan con la aparición del tema de los Elfos y que nos llevarán a escuchar a unos violoncellos imitando el sonido de un moscardón, ejemplo de esa elaboración temática del material que antes comentaba. El DESARROLLO finaliza en el minuto 6'30, allí el amor vuelve a dar paso a los acordes mágicos del principio: comienza la REEXPOSICIÓN. A partir de aquí volveréis a escuchar la primera parte, aunque el tema de la corte de Atenas ha desaparecido y tras una pequeña coda la obra finalizará con los mágicos acordes con los que empezó.


Como ya os comentado y aunque parezca mentira Mendessohn tenía solamente diecisiete añitos cuando compuso esta obertura. Pero no fue la última vez que decidió escribir sobre esta comedia de Shakespeare. En 1842 por petición expresa del rey de Prusia Federico Guillermo IV vuelve al mismo tema para componer la música incidental de una representación que tendría lugar en Postdam el 14 de octubre de 1843.


Creo que ya nos hemos alargado demasiado, solamente comentar que pese a la diferencia de años entre una música y otra no se ve un desfase estilístico. Y es que, Mendelssohn había llegado prácticamente a la máxima perfección como compositor a los diecisiete años. Los números que compuso para la nueva representación fueron trece y por supuesto el primero de ellos era su ya famosa obertura. Aunque hoy en día normalmente nunca se interpreta los trece números sino la suite de concierto abreviada que consta de: Obertura, Scherzo, Intermezzo, Nocturno, Marcha Nupcial y en ocasiones un Final.


Os dejo con el número más famoso sin lugar a dudas de todos. Creo que no hay nadie que no lo reconozca.  Cuando fue concebido acompañaba el cortejo de la ridícula boda entre Titania y Bottom, con sus orejas de asno. Separado de la suite ha dado la vuelta al mundo normalmente, aunque no solo, para ser interpretado en su versión de órgano en los comienzos y finales de las ceremonias de matrimonio.




Si os ha gustado y queréis conocer el resto de obras que hemos analizado y comentado en nuestra sección Música para niños pinchad es los siguientes enlaces.







Si además queréis recibir información cada vez que publiquemos, pinchando en el siguiente enlace podéis suscribiros a RZ100 Cuentos de boca, un blog en el que además de música, encontraréis cuentos, ilustraciones, reseñas literaria, mitología, recomendaciones de teatro...



jueves, 18 de junio de 2015

MITOLOGÍA PARA NIÑOS: La apoteosis de Hércules

Tras cumplir con los 12 trabajos impuestos por Euristeo la vida, por fin, parecía sonreír a Hércules. Se había casado con Deyanira, la hermana de Meleagro (aquí) y su vida trascurría de lo más apacible. Pero pese a la aparente tranquilidad, de vez en cuando, un pensamiento volvía de manera recurrente a su cabeza:


Él, Hércules, moriría en manos de un muerto...

Pese a todo Hércules intentaba seguir con su vida.

Guido Reni, Rapto de Deyanira, 1620-21.

Unos meses después de su boda Hércules y Deyanira tuvieron que cruzar el río Eveno en época de crecida. Las aguas se habían desbordado y salían violentamente de su cauce así que cuando el centauro Nero les ofreció, a cambio de dinero, cruzarlo sobre su lomo, ellos aceptaron encantados.

Primeramente llevó a Hércules y sin ningún incoveniente lo dejó en la otra orilla. El problema vino cuando Nero en lugar de cruzar a Deyanira y dejarla donde se encontraba Hércules quiso llevarla a un lugar apartado para propasarse con ella.


Los gritos de desesperación de la bella joven enseguida fueron escuchados por Hércules quien rápidamente lanzó una de sus venenosas flechas contra el centauro y corrió a rescatar a su amada. Pero antes de morir el centauro, con los ojos desencajados y entre murmullos, le hizo un extraño ofrecimiento a Deyanira:

Si deseas conservar el amor de tu marido para siempre, recoge la sangre que sale de mi herida.
Tiene un extraño poder y si alguna vez se enamora de otra recuperarás su amor.

Deyanira, sin que Hércules se diera cuenta de lo que hacía, cogió la sangre del centauro y la metió en un frasco.

Luca Giordano, La muerte del centauro Neso

Hércules y Deyanira siguieron siendo inmensamente felices en los siguientes años y fruto de esta felicidad nacieron dos hijos. Pero un día la guerra volvió a llevar a Hércules fuera de su casa y allí conoció a una prisionera de la que se enamoró.

Deyanira se enteró de esta relación de su marido e inmersa en una profunda tristeza pensó que tal vez era el momento de hacer uso de la sangre del centauro y recuperar así el amor de su amado.

Sacó el frasco del cajón en el que lo había guardado y mezclándolo con agua empapó con ello una nueva túnica. 

Cuando la prenda estuvo seca,  se la hizo llegar a Hércules como si de un regalo se tratase.



Hércules, sin sospechar lo más mínimo, se puso la prenda. Y de repente una extraña sensación se apoderó de él. Todo su cuerpo comenzó a picarle o más bien abrasarle. Desesperado ante semejante dolor intentó por todos los medios quitarse la túnica, pero era imposible. Parecía como si se le hubiese pegado al cuerpo. La única manera de desahacerse de ella era arrancándose su propia piel.

 Zurbarán

Parecía mentira. Él que había podido con cuanto monstruo, plaga o tormento se había puesto a su alcance iba a ser vencido por el amor de una mujer.

Hércules comprendió rápidamente que su fin se acercaba. 

Así que retorciéndose de dolor, levantó con las ramas secas que fue encontrando una pira funeraria en la que se acostó tras rogar a un fiel amigo que le prendiera fuego.

Las llamas no tardaron en cubrir el cuerpo de Hércules...

Pero estas llamas únicamente quemaron su parte mortal, la que había heredado de su madre.


Cuando sus amigos intentaron encontrar entre sus cenizas los restos de Hércules para enterrarlo dignamente, no hallaron absolutamente nada. No era extraño, Hércules, hijo de Zeus tenía un lugar privilegiado en el Olimpo al que ascendió purificado por el poder del fuego.

Rubens, El concilio de los dioses. 1622, 24

Hércules había abandonado el mundo de los hombres para reunirse con los dioses quienes por el valor, la fuerza, la generosidad, la inteligencia, la bondad... demostrada durante todos estos años le concendieron la inmortalidad.

Y en el Olimpo sigue viviendo Hércules. Hay quien dice que incluso se ha reconciliado con su eterna enemiga, Hera quien para firmar la pipa de la paz le ha concedido la mano de una de sus hijas, la bella Hebe, la diosa de la juventud.




Si os parece otro día os cuento su historia.



Si os ha gustado y queréis conocer más post de nuestra sección MITOLOGÍA PARA NIÑOS, pinchad en los siguientes enlaces.